Las imágenes en tres dimensiones no son nada nuevo. Como casi todas las cosas del mundo actual, este efecto óptico se inventó en el siglo XIX. De hecho surgió casi a la par de la fotografia misma.
Ya en 1838, Sir Charles Wheatsone publicó un ensayo en la revista "Philosophical Transaction” de la Royal Society de Londres describiendo el fenómeno de la visión estereoscópica.
Ésta consiste en crear la sensación de la tercera dimensión (3D) a partir de dos imágenes planas vistas con una pequeña separación entre sí de aproximadamente 65 mm., la misma que tienen los ojos. De este modo cada imagen es vista por cada ojo y el cerebro las procesa de modo que crea un efecto de relieve de lo que estamos viendo.
Este descubrimiento tuvo su plasmación en el invento del aparato estereoscópico –una especie de aparato binocular por el que se observa la fotografía sostenida a cierta distancia de las lentes- un año después de su publicación, siendo perfeccionado por Sir David Brewster
y fabricado a partir de 1851 por la casa Duboscq & Soleil de París.
![]() |
Visor estereoscópico |
Este tipo de imágenes se popularizaron rápidamente. Para poder crearlas, se empleaba una cámara fotográfica especial de dos objetivos separados entre sí usadas por profesionales.
![]() |
Cámara estereoscópica |
La mayoría de fotografías que se realizaban y comercializaban era de carácter turístico como por ejemplo las realizadas por el prestigioso fotógrafo J. Laurent.
![]() |
Vista estereoscópica de Toledo |
Aunque también hubo otros tipos de fotografías…
![]() |
Viñeta humorística sobre los efectos que produce la visión estereoscópica |
El máximo apogeo de este invento se dio hasta la década de 1910, aunque como sabemos, las imágenes en 3D vuelven a estar de moda.
FUENTES:
http://www.fotomundo.com/index.php/historia/tecnologias/los-origenes-de-la-fotografia estereoscopica.html
Escrito por Guadalupe Gómez.